Artículos en este número:
· Estaría a favor de un Estado Palestino, si es que …
· ¿Qué opinan los árabes y judíos en Israel?
· Los cristianos en Israel
· Jerusalén en el Islam
· La industria del turismo en Israel
· Denuncia por robo de identidad
_____________________________________
Estaría a favor de un Estado Palestino, si es que …
Por David Mandel
Estaría a favor de un Estado Palestino, si es que
· El Estado Palestino reconoce la legitimidad de Israel como Estado judío
· Abandona la demanda de que los millones de descendientes de los refugiados árabes del 48 sean absorbidos por Israel.
· Declara que con la Declaración de Paz entre los Estados de Israel y Palestina los palestinos dan por terminadas todas sus demandas, y no tendrán posteriormente demandas adicionales.
· Las fronteras definitivas son aceptadas por ambos Estados y toman en cuenta las necesidades de seguridad de Israel, y los bloques de asentamientos que existen en Judea y Samaria.
· Israel retiene, como mínimo elemento de seguridad, el control del Valle del Jordán.
· El Estado Palestino anula la pena de muerte a árabes que venden terrenos a judíos.
· El Estado Palestino declara inaceptables las numerosas declaraciones de Mahmoud Abbas y otros líderes palestinos de que no aceptarán la presencia de un solo israelí en su territorio.
· El Estado Palestino permite a judíos residir en su territorio, tal como hoy lo permite Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, etc.
· Los judíos que residan en el Estado Palestino disfruten de todos los derechos, incluyendo elegir y ser elegidos, que hoy tienen los ciudadanos árabes en Israel.
· Los mapas oficiales del Estado Palestino incluyen el Estado de Israel y no lo sustituyen por un Estado árabe que abarque desde el rio Jordán hasta el Mar Mediterráneo
· Sus libros de texto escolares, sus medios de comunicación, sus clérigos, cesen de promover el odio a Israel y a los judíos.
· El Estado Palestino, emulando a Costa Rica, no tenga ejército y se limite a tener fuerzas de policía para mantener la ley y el orden.
· Sus partidos políticos, incluyendo Hamas, al Fatah, y otros, modifican sus objetivos políticos y constituciones para ya no pedir la eliminación del Estado de Israel.
· El Estado Palestino deja de glorificar a terroristas asesinos dando sus nombres a calles, plazas, colegios y festividades deportivas.
· El Estado Palestino cesa en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la UNESCO, en el Consejo de Derechos Humanos, y en otras instituciones internacionales de demonizar e ilegitimar a Israel.
____________________________________
¿Qué opinan los árabes y los judíos en Israel?
Por David Mandel
El Profesor Sammy Smooha de la Universidad de Haifa realiza periodicamente una encuesta de las opiniones de judíos y árabes israelies.
La conclusion del Profesor Smooha, basado en su última encuesta: la coexistencia entre judíos y árabes en Israel no es idilica, pero no es grave.
En los últimos años se ha producido un deterioro en las relaciones entre ambas comunidades. Por ejemplo, en el año 2015 el 65.8% de los árabes israelies reconocía el derecho del Estado de Israel a existir. Ese número, en el 2017, bajó a 58.7% El reconocimiento de Ia legitimidad de Israel como Estado judío y democrático bajó de 53.6% a 49.1% en dos años. En el 2015 60.3% de los árabes israelies aceptaban que Israel tuviese una mayoría judía, pero en la ultima encuesta sólo el 49.1% piensa así.
Hace dos años, el 39% de los árabes israelies aceptaban la Ley de Retorno de los judíos a Israel. Hoy ese número bajó a 25.2%
56.2% de los árabes israelíes aceptaban la cultura judía israelí en el año 2015, comparado al 45.6% en el 2017.
La aceptación del sábado como día de descanso nacional bajó entre los árabes israelíes de 60.7% a 46%
En el año 2015, 64% de los árabes israelies consideraba que Israel es un buen lugar para vivir. Hoy ese porcentaje ha bajado ligeramente al 61.9%
El deterioro en las opiniones de los árabes israelies respecto a Israel tiene su equivalente en las opiniones de los judíos israelíes respecto a sus cociudadanos árabes.
La gran mayoría de los judíos israelies acepta a los árabes israelies como ciudadanos con iguales derechos, pero el porcentaje de los que piensan asi bajó del 79.7% en el 2015 al 73.8% en el 2017.
Ambas comunidades estan hoy menos interesadas que antes en mantener relaciones sociales. En el año 2015, el 66% de los árabes opinaba que es bueno para judíos y árabes vivir juntos en Israel. Ese porcentaje bajó a 63.1% en el 2017. La baja fue similar entre los judíos, del 58.9% al 52.4%
El porcentaje de judíos que no están interesados en tener amigos árabes subió del 24.3% al 28.9% El porcentaje de judíos que están dispuestos a que niños árabes estudien en el mismo colegio con sus hijos, bajó del 57.5% al 51.6% El 63.7% de los judíos no entra a pueblos árabes comparado con el 59.3% en el 2015.
Otra encuesta, realizada en noviembre del 2017 por el Instituto de Democracia Israelí, encontró que, aunque la mayoría de los árabes israelies se sienten israelies, (sólo el 14% expresa que su identidad primaria es “palestina”), la mayoría de los judíos israelies no cree que ese sea el verdadero sentimiento de los árabes, y que el hecho de identificarse como árabes palestinos demuestra falta de lealtad a Israel.
Según la encuesta, el 66% de los árabes israelies se siente orgullosa de los logros de Israel en los campos de ciencia y deportes. Lo mas revelador y lo que justifica optimismo para el futuro es que el porcentaje de árabes israelies que no están dispuestos a mudarse a algun futuro Estado palestino ha subido de 72.2% a 77.4%
La mayoría (67%) de los judíos israelies creen que Israel se comporta democraticamente en relacion a su minoria arabe. Esta opinion es compartida solo por el 45% de los árabes israelies.
El 66% de los judíos israelies se oponen a que partidos árabes formen parte de la coalicion del gobierno, porcentaje que sube al 84% en cuestiones de seguridad.
El 66% de los árabes israelíes cree que los judíos consideran sagrada la vida humana, pero solo el 23% de los judíos israelíes cree lo mismo de los árabes israelíes.
El 50% de ambas comunidades considera que los miembros de la otra comunidad son “violentos”.
En cuestiones de trabajo conjunto, el 89.5% de los judíos y 95% de los árabes reportan experiencias positivas.
Las relaciones entre ambas comunidades podrían mejorar mucho si los parlamentarios que representan a la minoria arabe israeli estuviesen mas interesados en mejor la situacion económica y social de su comunidad que en tratar de destruir al Estado judío. Los judíos israelies escuchan las declaraciones de los parlamentarios arabes, y consideran que representan el sentir de su comunidad, lo cual no es cierto.
FUENTES:
https://www.timesofisrael.com/poll-67-of-arab-israelis-reject-israel-as-a-jewish-nation-state/
https://www.ynetnews.com/articles/0,7340,L-5148927,00.html
_____________________________________
Los cristianos en Israel
por David Mandel
Al finalizar la Guerra de Independencia en 1949, la población cristiana en Israel era de 33,000 personas, algo menos del 3% de la población total. Hoy, alrededor de 170,000 ciudadanos israelíes son cristianos, y de ellos 133,000 son árabes, Los otros son cristianos que emigraron, con sus conyugues judíos, de la Unión Soviética y de Etiopía, durante las dos últimas décadas del siglo 20.
Israel es el único país en el Medio Oriente donde el número de cristianos ha aumentado en números absolutos aunque en porcentaje ha quedado estable alrededor del 2% de la población total.
En los territorios bajo el control de la Autoridad Palestina y Hamas la población cristiana se ha reducido drásticamente. La población de Belén, donde, según el Nuevo Testamento, nació Jesus, era 86% cristiana en el año 1950. Hoy es solo 10% En Gaza, en el año 2006, vivían 5,000 cristianos, pero, desde que Hamas controla el territorio, solo quedan 1,100. En la Cisjordania, donde anteriormente la población era 10% cristiana, hoy los cristianos son sólo el 1%.
Los cristianos en Israel están divididos en diferentes sectas. La mayoría pertenece a la Iglesia Griega Católica. Otros pertenecen a la Iglesia Griega Ortodoxa. También hay maronitas, arameos, coptos, protestantes, asirios y armenios.
98% de los cristianos, (comparado con el 90% de los judíos) viven en áreas urbanas, especialmente Haifa, Nazaret y Shfaram.
Políticamente, casi todos los árabes cristianos se identifican con los árabes musulmanes, pero su perfil demográfico es más parecido a la población judía que a la población musulmana. En algunos casos es superior a la población judía. Su porcentaje de pobreza y de desempleo, por ejemplo, es más bajo que el de los judíos.
Los cristianos en Israel se caracterizan por su alto nivel de educación. El 70% de los estudiantes árabes cristianos aprueba el examen de matrícula, comparado con el 64% de los estudiantes drusos, 61% de los estudiantes judíos y 50% de los estudiantes árabes musulmanes. Los colegios cristianos en Israel son considerados entre los mejores del país.
63% de los árabes cristianos tienen educación universitaria. Aunque los cristianos sólo son el 2% de la población, constituyen el 17% de los estudiantes en las universidades. El porcentaje de mujeres cristianas que reciben alta educación es mayor que la de las mujeres judías. El porcentaje de árabes cristianos que estudian medicina es más alto que el de cualquier otro sector.
70% de los varones cristianos tienen empleos, comparado con 60% de los judíos. 25% son profesionales, porcentaje igual al de los judíos y mayor al del 14% de los musulmanes.
Al igual que los otros sectores de la población, (judios, drusos, musulmanes) los árabes cristianos prefieren casarse entre ellos.
Últimamente ha surgido una tendencia, aun minoritaria, de los árabes cristianos israelíes de diferenciarse de los árabes musulmanes e integrarse al país, haciendo servicio militar.
_____________________________________
Jerusalén en el Islam
Por David Mandel
Jerusalén es considerada, después Meca y Medina (dos ciudades en Arabia Saudita) la tercera ciudad más sagrada del Islam, por lo cual es curioso el hecho de que el Corán, el libro sagrado de los musulmanes, no la menciona ni una sola vez. En contraste, el Tanaj (Biblia Hebrea, llamada “Antiguo Testamento” por los cristianos) menciona a Jerusalén 661 veces y el Nuevo Testamento 149 veces.
Los eruditos islámicos explican que, aunque es cierto que Jerusalén no es explícitamente nombrada en el Corán, si lo es tácitamente. La primera mención tácita aparece en la “Sura Isra” (uno de los 114 capítulos en los que se divide el Corán) que relata el viaje nocturno que Mahoma hizo en su caballo Buraq a la “mezquita más lejana”, (en árabe El Aksa), es decir, según esa interpretación, a Jerusalén, una ciudad situada a 1,237 kilómetros de la Meca.
La segunda mención tácita está en la “Sura Miraj” que relata que, una vez llegado Mahoma a Jerusalén, amarró su caballo Buraq al muro (hoy llamado Muro Occidental por los judíos, el lugar más santo de la religión judía, y Muro de Buraq por los musulmanes en honor al caballo de Mahoma), y fue saludado por el arcángel Jibril (Gabriel) quien lo llevó a los siete pisos del cielo, donde Mahoma conversó con Ibrahim (Abraham), Musa (Moises), Yahya ibn Zakariya (Juan el Bautista) e Isa (Jesus). Luego, Moises tuvo una entrevista con Dios, quien le dictamino que los musulmanes deberían rezar cincuenta veces al día. Mahoma, un hombre practico, le hizo notar a Dios que eso no le permitiría a la gente dedicarse a cuestiones necesarias como ganarse la vida, y lo convenció a que le haga una rebaja a solo 5 rezos por día.
Según el Hadith (dichos del profeta que complementan el Corán) el viaje nocturno de Mahoma, de la Meca a la mezquita más lejana se realizó en el año 621 E.C. Esto presenta un problema, que no es contemplado, muchos menos resuelto, por los teologos islamicos: los arabes conquistaron Jerusalén en el año 637 E.C. y la mezquita El Aksa fue terminada de construir recien en el año 710 E.C., 78 años despues de la muerte de Mahoma (632 E.C.).
Es muy difícil que Mahoma pudo haber visitado en Jerusalén una mezquita que fue construida 78 años despues de su fallecimiento.
La explicacion de esa contradiccion en fechas la dan historiadores no islamicos al explicar que la frase “la mezquita mas lejana” se refiere a la mezquita Masjid al Nabawi, en Medina, la segunda mezquita mas sagrada del Islam, que fue fundada por el mismo Mahoma, donde él predicó y donde el esta enterrado, y no a El Aksa en Jerusalén que aún no existía durante la vida de Mahoma..
Medina está 338 kilometros de la Mecca, y un caballo, animal cuya velocidad promedio es de 40 kilometros por hora, podria hacer el viaje de Meca a Medina en ocho o nueve horas.
Cada religion exige a sus seguidores tener fe en eventos milagrosos.Los musulmanes tienen tanto derecho a creer que Mahoma viajo en una noche mas de mil kilometros para visitar una mezquita que fue construida recien ocho décadas después de su muerte, como los judios a creer que el Mar Rojo separó sus aguas para que los hebreos pudiesen cruzar sin mojarse, o los cristianos a creer que Yeshu ben Yosef, crucificado por los romanos, resucito al tercer dia.
Asi que dejemos la religion a un lado, y concentrémonos en la historia. Los árabes conquistaron Jerusalén en el año 637 E.C.,, construyeron la Mezquita El Aksa y la Cupula de la Roca, sobre las ruinas del Templo judio, pero no juzgaron necesario convertir a la ciudad en capital de su imperio. Prefirieron que su capital fuera primero Damasco y luego Bagdad.
Nunca fue Jerusalén capital de un Estado arabe. En realidad, aparte de unas pocas decadas, cuando fue la capital del Estado cruzado, Jerusalén solo ha sido capital judía.
Los otomanos conquistaron Jerusalén en 1516 pero Constantinopla continuó siendo su capital. Los jordanos conquistaron los barrios orientales de Jerusalén y la Ciudad Vieja, pero no mudaron su capital de Aman a Jerusalén. En realidad ningun rey o presidente arabe visitó Jerusalén durante los 19 años que estuvo bajo el control jordano, con excepción del rey Abdula de Jordania, asesinado en la puerta de la mezquita El Aksa en julio de 1951 por un fanático árabe local que sospechaba que el rey quería negociar la paz con Israel.
Cómo dirían en francés: Plus ça change, plus c'est la même chose (mientras las cosas más cambian, más quedan igual). No es entonces para extrañarse que Arafat explicó porque no aceptó la oferta de Ehud Barak en el año 2000 de hacer la paz: “Si aceptaba, me asesinaban el día siguiente”.
___________________________________
La industria del turismo en Israel
Por David Mandel
En el año 2018, que acaba de terminar, Israel recibió cuatro millones de turistas, lo cual es 13% mas que en el 2017 y 38% mas que en el 2016. El ingreso directo producido por el turismo fue veinticuatro mil millones de shekels.equivalente a 6,500 millones de dolares.
Desde el punto de vista de nacionalidad de los turistas, Estados Unidos está en primer lugar con 813,500 visitantes, seguido por Francia (320,000), Rusia (303,000), Alemania (259,500), Gran Bretaña (200,000) y China, (100,000).
Clasificados por religion, el 61% de los visitantes era cristiano, el 22% judio, seguidos por musulmanes, budistas, hindues, Bahai. El 60% de los visitantes nunca estuvo anteriormente en Israel.
La ciudad mas visitada fue Jerusalen con 4 millones de visitantes, y el lugar mas visitado fue el Muro Occidental. Masada fue el lugar turistico de pago mas visitado.
Los 4 millones son para Israel una cifra record, pero esta muy lejos de los diez paises que reciben mas turistas: Francia con 82.6 millones, Estados Unidos y España, cada uno con 75.6, China con 59.3, Italia con 52.4, Gran Bretaña con 35.8, Alemania con 35.6, Mexico con 35, Tailandia con 32.6 y Malasia con 26.8 millones.
Dos de los paises vecinos, Egipto con 14.6 millones y Jordania con 4.2 millones en el año 2017, reciben mas turistas que Israel.
Israel tiene mucho que ofrecer al turista, aparte de sus numerosos lugares historicos, arqueologicos y religiosos. Sus playas de blanca arena, su verano de casi 8 meses de duracion, sus museos (Israel tiene mas museos per capita que cualquier otro pais en el mundo), y ultimamente, (algo que hasta hace pocos años habria parecido una fantasia) restaurantes de calidad internacional.
____________________________________
Denuncia por robo de identidad
Una anécdota relata la conversación de dos jóvenes pintores. Uno de ellos le dice al otro, “ojala que llegue el dia cuando venda un cuadro”. El otro le contesta “yo sueño con el dia cuando alguien robe uno de mis cuadros”.
En mi caso ese sueño se ha cumplido. Algunos de mis articulos circulan anonimos por el espacio cibernetico, aparentemente huerfanos sin padre conocido, aunque en algunos casos de jutzpa, llegan firmados por personas que asumen falsamente la autoria. Uno de mis articulos que, desde que lo escribi en diciembre del 2013, hace cinco años, continua circulando en Internet, es el que va a continuacion:
Capernaum, 25 de diciembre, 30 E.C.
Señor Gobernador
Oficina de Administración Romana
Jerusalén, Provincia de Judea
El abajo suscrito, Yeshu ben Joseph, nacido en Belén durante el reino del rey Herodes, me presento ante usted para denunciar que 2,000 años de hoy, seré objeto de un intento de robo de identidad.
Un tal Mahmoud Abbas, presidente de una entidad llamada Autoridad Palestina, ha enviado un mensaje público al mundo, en la ocasión de mi cumpleaños, diciendo que soy palestino, y que los palestinos hacen todo lo que pueden para seguir mi ejemplo.
¡Imagínese, darme una falsa nacionalidad con el objeto de difamar a mi pueblo!
Abbas debería saber que yo nací judío, viví como judío y moriré como judío. Todo esto está respaldado por documentos oficiales ampliamente conocidos por el mundo entero. Yo nací de padres judíos, (Mateo 1:24); fui circuncidado en el octavo día, (Lucas 1:21); hice bar mitzva, (Lucas 2:46); fui con frecuencia a la sinagoga, y prediqué en ellas, (por ejemplo, Lucas 4:16). Los Evangelios mencionan la palabra "sinagoga" 45 veces, y ni una sola vez la palabra "mezquita". También, cuando ustedes los romanos me crucifiquen, lo harán acusándome de ser "Rey de los Judíos" (Mateo 27:37), y no "Rey de los Palestinos".
Abbas, que tiene un doctorado de la Universidad de Moscú por su tesis donde niega el Holocausto, debería saber que, durante mi paso por este mundo, el país se llamaba Judea, y recién 100 años después de mi muerte, el emperador Adriano, para castigar a los judíos por su rebelión, cambió el nombre a Palestina, en memoria de los filisteos, un pueblo que desde hace siglos ya no existía.
Abbas, como árabe, también debería conocer su propia historia: los árabes conquistaron Palestina en el año 638, seis siglos después de mi muerte. Y recién en el año 1964 los árabes residentes en este país empezaron a auto-identificarse como palestinos.
Respecto a que los palestinos hacen todo lo posible por seguir mi ejemplo, ¡por favor! Yo nunca acuchillé a nadie por la espalda, nunca tiré piedras a vehículos para hacerlos estrellar, nunca disparé cohetes a pueblos civiles, nunca puse bombas en vehículos públicos, nunca aplaudí la muerte de inocentes ni lo celebré repartiendo caramelos.
No le pido que castigue a Abbas por sus mentiras y calumnias. Al contrario, pediré a Dios que lo perdone porque no sabe lo que dice.
Yeshua ben Yosef
Nazaret, Galilea
Comentarios
Le escribo para Felicitarle por sus elocuentes escritos y muy especialmente por la magistral refleccion que expone en el tema:
ROBO DE IDENTIDAD que tube la oportunidad de leer en el portal www.obraluzdelmundo.org que preside el Dr. Jaime Puertas.
Le motivo a seguir escribiendo sobre estos interesantes temas que arrojan tanta luz en tiempos de tanta oscuridad e insertidumbre.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.